viernes, 16 de diciembre de 2011

Tiempo al mil, pulsaciones y sensaciones


A la hora de “prescribir” las intensidades de entrenamiento, podemos hacerlo de diversas maneras, cada una de ellas con sus características propias y sus limitaciones.
El objetivo del entrenamiento es crear un estado de “stress” concreto (intensidad), que se traduce fundamentalmente y de forma genérica en 3 aspectos:
  • Una frecuencia cardiaca dada, por el hecho de tener que hacer llegar el “suministro” de oxígeno a donde sea necesario.
  • Una velocidad de desplazamiento para crear ese estrés, y,
  • Una sensación subjetiva de esfuerzo, que nos genera ese nivel de actividad.

jueves, 29 de septiembre de 2011

¿Hago lo que puedo ó Hago lo que debo?


Son numerosos los atletas populares que pasan por la consulta, con la determinación de realizarse una prueba de esfuerzo, para conocer cuál es su nivel de condición física y de salud actual, de cara a correr en alguna prueba de larga distancia. Y quizá lo duro no es la realización de la prueba en sí misma, sino el momento de la entrega de resultados, y no porque salte alguna liebre respecto del estado de salud, sino porque se pone de manifiesto una inadecuada programación de intensidades en el entrenamiento.

martes, 30 de agosto de 2011

Consejos para la maratón

Durante este verano han sido muchas las competiciones que se celebran a lo largo de los pueblos de nuestra geografía, y seguro que está la de tu localidad que has querido realizarla al máximo de tu rendimiento. Pero en la memoria de todos está el mes de Septiembre y con él, el inicio de la preparación para la maratón del 27 de Noviembre en Valencia. El cambio de fechas ha propiciado diferencias en la planificación de la temporada para muchos de vosotros. Por ello queremos dar algunos consejos básicos para que la preparación sea correcta y puedas disfrutar de ella.

domingo, 10 de julio de 2011

Que la fuerza te acompañe


La célula muscular tiene la característica del todo o nada: o se contrae, o no se contrae. Depende de si le llega estímulo eléctrico para que lo haga. A más estímulo eléctrico, más células musculares se activan y, de forma proporcional, más fuerza se genera.

El hecho de estimular una célula provoca que ésta se desarrolle en la dirección de las características del tipo de estímulo: mejora de sus cualidades aeróbicas o de las anaeróbicas. Sin embargo, la falta de estímulo provocará una progresiva inhibición y atrofia de las células no activadas, con la consiguiente pérdida de potencial.

La realización de un ejercicio repetitivo y constante como es el de la carrera va a provocar un continuo estímulo, de las mismas características, sobre unas fibras musculares determinadas, con la consiguiente adaptación de éstas al tipo de entreno realizado (en éste caso mejora de los sistemas aeróbicos), con progresiva inhibición y atrofia de las que no se “solicitan”.

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿Qué entrenamos?


 El objetivo fundamental del entrenamiento es el de adaptarse de cara a que el “sistema” pierda su “equilibrio” ante una situación de mayores requerimientos, esto es, que podamos desarrollar una mayor velocidad de desplazamiento, tanto en el caso de la carrera como sobre la bicicleta, o una mayor potencia p.ej. en lanzamientos.

viernes, 14 de enero de 2011

Aplicación de las Pruebas de Esfuerzo al entrenamiento


A lo largo de los últimos años el entrenamiento deportivo se ha visto favorecido por la ayuda de otras áreas de conocimiento como la biomecánica, fisioterapia, medicina, etc. Todo esto ha provocado que el entrenamiento resulte cada vez menos intuitivo y entre otros, que la valoración del entrenador esté apoyada en hechos verificables y repetibles. Hoy en día ya no cabe la menor duda de que el trabajo en equipo y el engranaje de todos los elementos involucrados son la clave del éxito deportivo.